crowdfunding (financiación colectiva)

El crowdfunding está de moda, muestra de ello es que este sistema se ha triplicado, pasando de 19 millones 32 millones de € en 2018. Se trata de un sistema de financiación masiva o colectiva donde a través de muchas personas aportan pequeñas cantidades para un determinado proyecto, a cambio de alguna recompensa o bien de la participación en la inversión de ese proyecto.

El crowdfunding más típico es el de recompensa, donde un autor presenta una obra (un libro, un disco, o incluso una película) y a través de la red solicita que cualquier persona pueda realizar una aportación, y a cambio le ofrece una determinada recompensa acorde a su aportación (por ejemplo dedicado, a unas entradas a la película, o una cena con los autores, etc).

El éxito de este sistema también se ha trasladado al mundo empresarial y de las ONG. Así podemos ver varios tipos de crowdfunding: el de recompensa, el de donación (si va dirigido a una ONG), y salarial el de inversión (los que realizan aportaciones pasan a ser inversores o accionistas de la empresa. La inversión del préstamo (el promotor del proyecto deberá devolverles el dinero más intereses).

¿Cómo funciona el crowdfunding?

El emprendedor del proyecto acude a una de las plataformas de crowdfunding Plataformas que existen en la red, e indica el proyecto, el dinero que necesita y el plazo en que estará activa la campaña (30-60-90-120 días).

Presenta las recompensas que ofrece según la aportación (dar 1€ puede premiarse con un “muchas gracias”), o si se trata de una inversión en la empresa de las acciones a las que tiene derecho el inversor, o si es de un préstamo los intereses que recibirá el prestamista. En la donación no se suele dar nada a cambio.

Tanto la plataforma como el creador del proyecto se encargan de difundirlo por las redes sociales en busca de cofinanciadores.

Si finalizada la campaña se liega al 100% de lo solicitado, en ese momento se cobra el dinero al que se han comprometido los cofinanciadores, pero si no se llega al 100% no se les cobrará nada. De ahí que las plataformas siempre establezcan una cantidad menor porque más vale pasarse que quedarse corto.

La ley del Crowdfunding

La ley de Crowdfunding de 2015 ha establecido dos cambios importantes:
limitar que las empresas no podrán recibir de los inversores más del 125% de la cantidad te solicitada, lo que va a limitar esta estrategia de ir a la baja para asegurar el proyecto.

Ha diferenciado entre inversores acreditados de crowdfunding y los particulares no acreditados, de estos últimos no podrán invertir cada uno más de 3.000€ por empresa y 6.000€ por plataforma. Hay que señalar que invertir en crowdfunding desgrava un 20% de lo invertido en la cuota estatal del IRPF.

Las 5 plataformas más famosas

  1. Indiegogo. ...
  2. Kickstarter. ...
  3. FutureFunded. ...
  4. Lánzanos. ...
  5. Bolsa social

Compártelo

¿Te gusta lo que estás leyendo?

También te puede interesar